Friday, August 3, 2007

KAFKA: DE SOLEDAD Y OTROS EXILIOS

por Samuel Cohen Rosenbaum

Liebe ist kälter als der Tod

RAINER WERNER FASSBINDER

Profeta en depresión, poeta oculto. Utiliza la narrativa como mera práctica. Y no conocemos hasta ahora, obra poética suya: Otorgar sin dar, ser sin estar. Contexto: derredor ensombrecido por la ambigüedad desde un proemio irrigado por el ostracismo y la autoridad que ulteriormente cosecharía vanguardia en letras alemanas. Existencialismo, Nihilismo, Surrealismo, Absurdo. Todo es nada: la realidad es tan simple e insignificante. Al despertar, el ser se siente Humano y experimenta situaciones monótonas que llama Vida. Descubre cuán aterradora y distópica es la Verdad. Camina ensombrecido por el lenguaje a través del cual invoca la lucha contra el mundo. Abre el tercer ojo desenfundando sombras enmarcadas con ausencia -la luz nunca ha existido-. El ser inventa, no desea sentirse solo, habita el continuo engaño: las experiencias de la invención de Dios y del Amor ayudan a comprender los conceptos. Sobresalto, el apego a lo onírico fusionado con la carencia -todo parte del deseo- emite máscaras que inmediatamente devienen el halo de la gran revelación. Frente al espejo, visión ora tétrica ora cruel, desviste abismos donde circunda lo negado en la cotidianeidad y perece el estadio de la ilusión o esperanza. Lo peor, aún por venir: La Transformación (Die Verwandlung) no abunda únicamente en el sujeto que cree padecerla sino en su entorno. El escarabajo o cucaracha o lo que fuere: redentor postmoderno, aún conserva pasiones humanas (se ha transformado pero no ha cambiado). Los injuriados continuarán siendo los otros , “los exentos del yo”: la rebelión del sujeto transmuta la esencia del objeto. ¿Desdoblamiento?

Kafka, profeta en eclosión, descubre que no existe causa de valor. Soledad, renuncia, desesperanza: puntos álgidos en una obra donde definitivamente concurría ser judío, checoslovaco (que deroga su lengua natal para escribir en alemán) y, testigo de vientos bélicos próximos a soplar la Europa del naciente siglo XX. Marthe Robert en “Seul comme Franz Kafka” indica: <<una de las singularidades más notables de la obra de Kafka es que parece girar en torno a los grandes temas del pensamiento y de la literatura judíos -el Exilio, la Culpa, la Expiación o, si se quiere, en términos más modernos, la culpabilidad vinculada al desarraigo y a la persecución- sin hacer aparecer a un solo judío, sin siquiera pronunciar la palabra Judío.>>

Asumiendo la vida como “la mayor de todas las pesadillas”; aislado en un mundo de adultos, de crecidos (decrecidos). Se ha extraviado la inocencia del prólogo (quizás nunca existió), el absoluto se rige en base a compromisos y órdenes. La teocracia difundida durante los últimos dos mil años por la cultura judeo-cristiana florece en el autoritarismo de figuras masculinas que la historia ha registrado. Miedo y Silencio, refugios de primera instancia. Hay que esconderse y nunca intentar escapar (de cualquier modo, es imposible hacerlo). Al unísono, el Nacional Socialista atraviesa barreras y nuevamente el “artista” asume -sin saber- el papel de profeta involuntario. Largo y patético sueño donde despertar es utopía: El padre, cazando en el bosque al pequeño y horrible animalejo (Franz) quien repentinamente carece de toda motricidad; desea huir pero sus piernas no le autorizan movimiento. La verja, próxima, no es muy alta. Falta poco, empero, el cazador enfurecido le atrapa. No le da muerte (gracias); sólo quiere someterlo, acaso lo convertirá en un preciado trofeo de lo grotesco. La madre, no consigue más que postergar el dolor: Franz la ama sin embargo, de la misma manera como ama a Felice Bauer, Grete Bloch, Milena Jesenská o, las tantas prostitutas que frecuenta en Prague. Marthe Robert alude cuestiones psicoanalíticas derivadas del entorno familiar a la incapacidad de Kafka para sostener relaciones firmes y de corta distancia. En el Diario, Kafka enuncia: << El gesto de rechazo que por siempre se ha suscitado no es el que se expresa diciendo; No te amo, sino el que se expresa diciendo; No puedes amarme por más que quieras. Solamente puedes amar el amor que sientes por mí, pero el amor que sientes por mí, no te ama>>. Franz se caracterizaba por la excesiva atención epistolar que prodigaba a sus “mujeres”: a Felice Bauer llego a escribir tres cartas por día. Aunque nunca concretó compromiso matrimonial alguno.

Kafka escribe cuentos desde la juventud; en la etapa de estudios superiores, su narrativa comprende temas relativos al Derecho. Padece hipergrafía, escribe desmesuradamente, sin descanso, al grado de abandonar la satisfacción de otras necesidades básicas diarias. (Van Gogh y Virginia Woolf pasaron por lo mismo). Construye una obra que aterriza la ya conocida ambición estética de la novela en los siglos que le precedieron: la fusión de lo onírico y lo real, amén del legado epistolar monumental (principalmente dirigido a Felice Bauer).

Literatura, pureza, redención. Nietzsche hubo convocado la muerte de Dios, Sartre aún no elevaba la voz. Kafka reflexiona su inminente hundimiento y busca lo “puro” hasta en el mínimo de sus actos; lo hace con su cuerpo al convertirse al vegetarianismo. Al contrario de la mayoría de los autores en la historia, cree firmemente en la superioridad del cuerpo sobre el espíritu, asimila que habita un mundo material , de cualquier forma, pretexto para agradar a los demás y ser aceptado, para ingresar a un mundo ya conocido y escudriñado por su aviesa mirada, la que desnuda involuntariamente y pone al descubierto lo conspicuo de la existencia. Acto inmediato: la salida, el adiós, la soledad, el retorno al sufrimiento (una contradicción más a la lista). Lo puro en su literatura consistía en un discurso aunque pesimista, siempre inteligible, carente de elucubraciones filosóficas, mismas que calificaba de pretenciosas. ¿Quién demonios es el artista después de todo? Todos mueren en algún maldito momento. Situaciones reales y personajes reales son despedazados por alguien experto en atravesar cuerpos y mentes (conoce los movimientos del alma a la perfección). Ridículos quejándose eternamente, cual mismo Franz Kafka. Él, que es otro, que es todo. ¿Rimbaud y su Je est un autre? Surrealismo por venir. Kafka visionario, adelantado. No quiso o no tuvo tiempo para involucrarse con alguna corriente literaria o escuela. Ocurre lo mismo cuando se está rodeado por tantos, es insoportable (Artaud aussi).

Adquirir coherencia, dominar el pensamiento Humano. Lo contrario, lo opuesto, la necedad ante todo. Los objetos del deseo nunca son conseguidos. El ideal es sólo eso, y jamás es alcanzado. El gran favor post mortem solicitado a Max Brod: ¿único albacea de la verdad Kafkiana?, ¿posible presencia y verdugo de su Soledad? ¿por qué no? Max Brod hubo renunciado a promover su propia obra para dedicarse a la de su amigo. Lo que hoy se sabe y se conoce.


Artículo publicado en Diario del Istmo el domingo 26 de marzo de 2006
(Samuel Cohen Rosenbaum. Tel Aviv Israel 1980. Narrador, fotógrafo, ensayista y traductor. Estudió Letras Alemanas en la UNAM y en la Universidad de Salamanca; Semiótica en la Université de Paris. Traduce para compañías editoriales del alemán , hebreo y yiddish al español.)

No comments: